Save Our Souls (S.O.S.) II
Para flauta travesera y tratamiento electrónico (Max-msp).
Emplea como leitmotiv la señal de socorro internacional (...---...) Esta obra es una versión de Save Our Souls I para soxofón bajo y electrónica, estrenada magníficamente por Xabier Calzada, flautista de Ensemble Kuraia.
- 16 de noviembre de 2015. Xabier Calzada, flauta, y Juan de Dios García Aguilera, electrónica. Festival Kuraia. 22º Encuentros de Música Contemporánea. Auditorio del Conservatorio "J.C.Arriaga". Bilbao (Estreno)
Formas y figuras II
1. Escritura vegetal acuática
2. Flores en el campo de cereales
3. Diseño para el reino terrestre y aéreo de las plantas
4. Flora cósmica
Para violín, violoncello y piano.
Como en Formas y Figuras I, para flauta, viola y guitarra, Formas y Figuras II, para violín, violonchelo y piano, se inspira nuevamente en los dibujos de Paul Klee.
- 16 de noviembre de 2015. Luis Ibiricu, violín, Belén Fernández, violoncello, y Berta Fresco, piano. Festival Kuraia. 22º Encuentros de Música Contemporánea. Auditorio del Conservatorio "J.C.Arriaga". Bilbao (Estreno)
Sinfonía nº 1 "La otra orilla"
1. Criatura que abraza el tiempo
2. Mar de almas
3. Límites
2222-4231-3perc-arpa-cuerda
Obra encargada por la Fundación SGAE y la AEOS para ser estrenada por la Orquesta de Córdoba en la temporada 2014-2015.
«La otra orilla» está basada en un sueño: al final de una larga caminata me encuentro en alguna parte, frente al mar, vencido por el deseo de llegar al otro lado pero paralizado ante la posibilidad del fracaso.
La desorientación en el viaje de la vida es el motivo central de esta sinfonía que, escrita en tres movimientos, se desarrolla en algo más de media hora. Desde un punto de vista conceptual, esta invocación del tránsito interrumpido representa cómo aspiraciones, objetivos de vida, deseos, inquietudes sociales y políticas que nos mueven, se alejan irremediablemente de nuestro alcance sin que podamos remediarlo.
El primer movimiento «Criatura que atrapa al tiempo» apela al hombre excluido que se rebela; lo que se traduce en una música decidida, que emprende un movimiento enérgico de trayectoria inexorable.
El segundo «Mar de almas» es un canto al fracaso. Un epitafio por los que duermen ya en la profundidad del océano, bien sea en el inmenso mar de la tristeza interior o en las honduras abisales del océano físico.
En el tercer movimiento «Límites» hay una simbología en torno a lo inacabado que afecta a la arquitectura de la pieza. El viaje truncado se traduce en un modo de trabajo que va dejando a medio desarrollar o inacabadas las principales ideas musicales, que se abandonan antes de que culminen. «Límites» entendidos como fronteras, como muros impermeables de incomprensión. Límites de la tristeza y de la melancolía.
Creo que vivimos una época injusta empeñada en dejarnos sin metas personales, truncando caminos abiertos y sembrando desengaño; un tiempo de pateras que zozobran, de muros, alambradas y marcas imposibles; un tiempo de ruina en el que yo mismo soy inmigrante que aspira a un horizonte mejor.
Esta música está dedicada a la Orquesta de Córdoba, a cuyos miembros deseo que puedan alcanzar pronto su otra orilla.
- 3 de abril de 2015. Orquesta de Córdoba dirigida por Alberto Portal. Noveno concierto de abono de la temporada 2014-2015. Gran Teatro de Córdoba. (Estreno)